La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, dependiente del Ministerio de Sanidad, acaba de publicar la encuesta EDADES 2022, realizada en España a población de 15 a 64 años. Como resumen general se puede concluir que la prevalencia de consumo de todas las drogas se mantiene estable o aumenta ligeramente en relación con los datos de la anterior encuesta publicada en 2020.
En el último año: drogas legales
Pormenorizadamente, destaca que la sustancia más utilizada en los últimos 12 meses en España son las bebidas alcohólicas, que han sido consumidas por un 76,4% de la población, porcentaje ligeramente inferior al 77,2% de 2020. Le sigue en prevalencia el tabaco, con un pequeño aumento de consumidores en el último mes (37,2% en 2022 por un 36,8% en 2020). En cuanto a los cigarrillos electrónicos, 9,1% en el último año, pasando su consumo alguna vez en la vida del 10,5% en 2020 al 12,1% actual, y es casi el doble que en 2015 (6,8%).
El consumo de hipnosedantes durante el último año, con o sin receta, son la siguiente sustancia en prevalencia, aumentando también su uso, desde el 12% de 2020 al 13,1% actual. Consumo que se produce en mayor porcentaje entre las mujeres (16,0%) que en hombres (10,3%); Lo mismo que sucede con el consumo de analgésicos opioides (sobre todo tramadol, codeína y fentanilo), que desde 2018 -cuando se comenzó a controlar su uso a nivel nacional- consumidos por el 6,8% en los últimos 12 meses y que han pasado desde el 2,4% en 2020, en los últimos 30 días, al 4% en 2022. En ambos casos, hipnosedantes y analgésicos opioides, el aumento se debe fundamentalmente a la mayor prescripción médica, y también en ambos casos su consumo aumenta a partir de los 35 años, a diferencia del resto de drogas o adicciones comportamentales, en las que la prevalencia de uso es en todos los casos mayor en el grupo de edad de los 15 a los 34 años y más frecuente en hombre que en mujeres.
En relación con las adicciones comportamentales, juego y uso compulsivo de internet, el 58,1% de la población de 15 a 64 años ha jugado con dinero en los últimos 12 meses, fundamentalmente de forma presencial (57,4%) y solo el 5,3% online, lo que significa un descenso con respecto al 63,6% que habían jugado en ese periodo en 2020. Lo que conduce a una prevalencia de posible juego problemático o trastorno del juego del 7,6% entre los que apuestan online y del 3% entre los jugadores presenciales. Así mismo, en cuanto al uso compulsivo de internet encontramos un 3,5% de la población, equivalente a más de un millón de personas en España, siendo la franja de 15 a 24 años dónde se produce mayor prevalencia.
Únicamente El 15,5% de la población de 15 a 64 años no ha consumido ninguna sustancia psicoactiva legal o ilegal en los últimos 12 meses

Consumo diario: drogas legales
Si nos detenemos en las cifras de población encuestada que consumen diariamente, sobresale que el consumo de tabaco ha aumentado desde el 32,3% de 2019 hasta el 33,1% de 2022, prevalencia también superior al 31,8% de 2009, y todo ello a pesar de las modificaciones legislativas de 2010 y a las diferentes campañas y medidas implementadas para disminuir su consumo. En cuanto a las bebidas alcohólicas, su consumo diario es del 9,0%, muy similar al 8,8% de 2020. Siendo el consumo intensivo idéntico en 2020 y 2022 (15,4%), Existiendo un descenso ligero en las personas que se emborrachan en el último mes: 6,8% en 2020 y 6,4% en 2022.
Drogas ilegales
De las drogas ilegales es el cannabis el que tiene una mayor prevalencia de consumo en España, siendo un 40,9% los que lo han consumido alguna vez en la vida en 2022 y un 10,6% en los últimos 12 meses, semejante al 10,5% de 2019. El consumo diario continúa con un lento crecimiento, desde el 0,7% de población consumidora en 1997 al 1,7% de 2007 y un 2,8% en 2022. Por su parte el consumo de cocaína parece estable, refieren haberla probado alguna vez el 11,7%. Siendo consumida en los últimos 12 meses por el 2,4% de la población, frente al 2,5% de 2019, y diariamente por un 1,3% en 2022, similar al 1,2% de 2009. Las demás sustancias ilegales tienen un consumo menor, solamente un 1,9% las ha probado alguna vez en la vida y ninguna presenta un porcentaje de consumidores, en los últimos 30 días previos a la encuesta, superior al 0,2% de la población y generalmente bastante menor.

Salud mental. Suicidio
Este año se ha valorado por primera vez la salud mental y los datos indican que un 1,9% han pensado en suicidarse. Un 1% lo han planeado y un 0,4% lo han intentado al menos una vez, habiéndose suicidado en España 4003 personas en 2021, un 1,6% más que el año anterior.
Región de Murcia
De los datos desagregados disponibles, en la Región de Murcia, vemos que la prevalencia de consumo de tabaco es mayor que a nivel nacional. Así encontramos que el 36,6% de la población regional son fumadores diarios, más de 3 puntos que la media española 33,1%. También el 24,6% de la población murciana de entre 15 y 64 años habían realizado un consumo intensivo (“binge drinking” o atracón), es decir cinco o más copas en dos horas, durante el mes anterior al estudio, 9 puntos superior al 15,4% de media nacional y también 4 mayor que el 20,3% regional de 2019, sobre todo en la franja de edad de entre 20 y 24 años. También el cannabis lo han consumido durante el último año el 16,1% de los habitantes de la Región de Murcia, que es la prevalencia más alta de todas las comunidades, y casi 6 puntos más elevada que el 10,6% de la media nacional.
Se puede consultar el informe completo EDADES 2022 en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/encuestas_EDADES.htm
Dr. García Basterrechea
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia
Especialista en Medicina Interna por la Universidad de Murcia